Conciso catálogo de cuadros desaparecidos del Museo del Prado

EscuderoEditorial Manuscritos, 2016; 164 páginas, 10 €.

Visitando un museo convertimos la imagen en texto (nos contamos el cuadro); leyendo un catálogo sin ilustraciones debería realizarse el proceso inverso, conversión del picto-relato en imagen. Esa es la apuesta.

Hay una ancestral sobrevaloración de la imagen, que la convierte en verdadera e irrefutable proposición (es que lo he visto con mis propios ojos).
Apunta Enrique Lynch: “Según demuestra la fisiología de la visión, toda imagen es en el fondo una (re)construcción retínica de datos lumínicos que el aparato del ojo lleva al cerebro para su constante e inacabable elaboración. O sea que es un objeto parcial, transitorio, indeterminado y más próximo a la conjetura o al capricho del observador que a la realidad o a cualquier forma de certeza. Lo que hoy en día consideramos ‘imagen’ ha estado, desde muy antiguo, estrechamente relacionada con la ilusión sensible y, por lo tanto, alejada de la verdad. Así también deberíamos considerarla hoy en día”.

Esa “constante e inacabable elaboración cerebral” de la imagen es verbal, en su mayor parte, y se la podría denominar relato pictórico, o picto-relato: conversión de una propuesta icónica en texto. “Así ha sido hasta hace poco, pero cada día hay más personas que no realizan tal conversión, sino que insertan esa propuesta junto a otras imágenes de referencia, que guardan en la circunvolución inferior del lóbulo temporal”, (Semir Zeki).
Reversibilidad del proceso: ancestral conversión de un texto en imagen (lo estás contando y me parece que lo estoy viendo). Un catálogo de cuadros, sin ilustraciones, es un conjunto de proposiciones textuales en aras de su conversión icónica.

Imagen→texto, por una parte, y texto→imagen, por la otra; así sería en los museos y catálogos. Los que apuestan por lo icónico (mercaderes digitales, políticos populistas y descerebrados de videoconsola) tratan de acabar con el texto, incesante secuela del II Concilio de Nicea, que se cerró en falso; es difícil elucidar qué nos hará libres, pero la imagen desde luego que no. Los textos fueron determinantes para acabar con el poder de nobles, reyes y clérigos; la triunfante burguesía, que se aupó con textos, sabe bien el peligro que entrañan, y lleva dos siglos tratando de aniquilarlos; ahora está más cerca de conseguirlo que nunca. Para preservarlos se hace necesaria una narrativa que mantenga a raya los primarios e invasivos sistemas neurovisuales, que detenga la hipertrofia de la circunvolución inferior del lóbulo temporal.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La naturaleza humana es relática o no es humana

Escrita entre el 2006-2009, y publicada por Editorial Manuscritos en el 2010. 358 páginas, 19 €.

Reproduzco la contraportada.Portada La Naturaleza humana

El ancestral denuedo por definir la verdadera esencia de la naturaleza humana ha originado grandes relatos, que mueven la historia; está también en nuestra naturaleza producir relatos que infieran lo que nos rodea, para anticipar la percepción, y auto-relatos verosímiles, como consuelo ante el infortunio persistente, de ahí la obviedad del neologismo “relático”.

Sobre la naturaleza humana versa este libro (ninguna literatura depone tal presunción), y en él no se trata ningún tema que no sea de palpitante actualidad: ingeniería genómica, atracción sexual, autoestima, innato/adquirido, nacionalismo, neurociencia, sostenibilidad del planeta, religión, exclusión del otro, soledad, muerte. Al tratarse de relatos sobre nuestra naturaleza, se cae en el género metarrelato, proclive a la paradoja, o al esperpento sin más. Los cuentos han ido brotando de la lectura de diversos libros de sociobiología, controvertida e imprescindible ciencia, de la que, en la Bibliografía, se ofrece una amplia lista.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

El estenotipista en la Academia Universal

AcademiaNovela. Cuenta la historia de un hombre que se adentra en el Relato, de donde no se sabe que nadie haya regresado. Terminada en el 2000 y publicada por El Acantilado en el 2002. 470 páginas, 20 €. Reproduzco parte de la contraportada.

“El protagonista de esta novela entra por error en un mundo cerrado y kafkiano, el de la Academia Universal, dedicado exclusivamente a la creación de relatos –dominados por magistrados que critican, admiten, desestiman–, y queda encargado de registrarlos con su máquina de estenotipia. Cada capítulo es una especulación sobre el arte de narrar, un despliegue de ficciones que crea, más allá del vértigo literario que irradia el texto, una trama en la que recoger la multiplicidad de significados que suscita…”

El relato no es en absoluto el discurso ficcional, que se consume en soporte novela, película, ópera, etcétera, como entretenimiento, y para descanso de trabajos y zozobras. El relato es el medio por el que aprehendemos todo lo que somos, todo lo que el mundo es: sociedad, patria, amor, familia, muerte, mitos, religión, melancolía, valor, egoísmo, autoestima: todo lo aprendido, y también las configuraciones de lo innato, como los celos, el altruismo o el miedo. Porque el aprendizaje y el comportamiento se realizan mediante figuras reláticas, la forma en la que fluyen y se depositan las ideas.

Un personaje de esta novela llega a decir, (en la Página 84) «…Se puede contar la historia del mundo, es decir, la historia de la humanidad, y hasta la de los cielos, mediante una serie de relatos, tan largos como se quiera y tan densos como haya lugar; y dígame si no: ¿conoce alguna cosa, sensación, categoría, instancia, o algo, lo que sea, que no esté depositada en un relato, o que no forme parte de varios de ellos, o que no esté enraizado en el Relato Universal? De ahí el nombre de esta inevitable y definitiva institu­ción: la Academia Universal.».

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

Hola

Bienvenido a la bitácora personal de Alberto Escudero.

Ingeniero de profesión, su vocación ha sido siempre la literatura y la música. En este lugar encontrarás relación de sus libros y canciones. Las obras inéditas o ya descatalogadas se pueden descargar libremente

Obras encontrables:

– Ensayo de una revuelta de esclavos, 1987 (Ed. Diputación de Badajoz)

– El estenotipista en la Academia Universal, 2001 (Ed. El Acantilado)

– La naturaleza humana es relática o no es humana, 2010 (Editorial Manuscritos)

Obras agotadas o inéditas, descargables aquí:

– La Piedra Simpson, 1987

– El sofá tapizado de flores rojas, 1989

– Un error de bulto, 1993

– Viaje a las Darai, 1993

– Andanada contra la familia patriarcal, 2003

– El viento del tedio, 2005

– Panfleto contra el ignorante supino, 2012

Canciones:

– 61 Canciones. Letras, 1989-2013

– 61 Canciones. Partituras 1 a 30

– 61 Canciones. Partituras 31 a 61

Publicado en General | Deja un comentario